El festival que celebra la lucha anticolonial en el Camerún

En un cálido día de febrero de 2018, un ágil hombre de 63 años llamado Oumarou Alim se abre camino a través de las dramáticas cuevas de piedra del Monte Djim, un pico rocoso de la nación centroafricana de Camerún. Levantando un brazo con una floritura, declara que esta cueva “contiene las huellas de aquellos que vinieron antes que nosotros”.

Se dice que el Monte Djim es el lugar donde los antepasados de Alim, miembros del pueblo Nizà’à, uno de los más de 200 grupos étnicos que viven en el Camerún, organizaron una resistencia contra las dos olas de colonización. Cada año, cientos de personas se reúnen en un festival épico que celebra esta historia de lucha. Alim, que tiene 19 hijos, es uno de los líderes locales que narra la historia.

La primera ola de colonización se produjo a principios del siglo XIX, cuando un erudito islámico llamado Usman dan Fodio lideró un levantamiento contra el pueblo Hausa en lo que hoy es el norte de Nigeria. A medida que las fuerzas de dan Fodio reclutaban seguidores y se extendían por el Camerún actual, también esclavizaron a un gran número de personas bajo el califato de Sokoto. El Monte Djim, dice Alim, es el lugar donde los Nizà’à encontraron refugio y escaparon de ese sombrío destino.

Oumarou Alim, a 63-year-old father of 19, points to a hut made from earth that once stored the sustenance of this community.

Oumarou Alim, de 63 años y padre de 19, señala una choza hecha de tierra que una vez almacenó el sustento de esta comunidad.

Alim se desliza por un estrecho espacio entre las rocas y un repentino soplo de aire fresco y húmedo insinúa que el agua fluye cerca. Este escaso arroyo, continúa Alim, ayudó a los Nizà’à a sobrevivir durante años sin salir del Monte Djim. En una cueva más grande, más lejos, una choza hecha de tierra se mantiene intacta sobre una roca. Una vez almacenó los alimentos que sostenían a esta comunidad. Desde aquí, es fácil entender por qué el Monte Djim era un refugio estratégico: A través de una rendija en el granito, la sabana es visible a más de 4.300 pies de profundidad.

La segunda ola de colonización vino de Europa. En la década de 1880, después de que los colonizadores alemanes construyeran plantaciones a través de África Occidental, el Imperio Alemán se apoderó de las tierras que llamó Kamerun. Alemania se refirió a su colonia como un protectorado, pero la protección no fue lo que vino. Los alemanes explotaron las rutas comerciales, extrajeron productos agrícolas y se beneficiaron del comercio de esclavos.

Pero también encontraron resistencia. Parado en una meseta rocosa, Alim da cuenta de los Nizà’à. “Un jefe fue traicionado y [los alemanes] lo ataron a este árbol por la barba”, dice, representando su historia y señalando un árbol solitario y atrofiado. “Cuando los alemanes trataron de matarlo, resistió las balas de fuego.” Según Alim, el jefe mató a los traidores sobre una roca. “Mira las huellas blancas”, continúa. “Son las que deja la sangre que se derrama de los cuerpos decapitados de los traidores.” De forma similar, en las cercanas Yoko, Tibati, Ngaoundéré y Mora, la gente local tomó armas y amuletos para luchar contra los colonizadores y sus armas. Como cuenta Alim, todos menos los Nizà’à acabaron rindiéndose.

During the ascent of the Mount Dijm, local Nizà’à people and tourists from other towns in Cameroon visit the tombs of the three Nizà’à chiefs that resisted colonization: Mansourou (1842-1862), Ngu (1862-1878), and Njomna (1878-1915).

Durante el ascenso al Monte Dijm, los nizà’à locales y los turistas de otros pueblos del Camerún visitan las tumbas de los tres jefes nizà’à que se resistieron a la colonización: Mansourou (1842-1862), Ngu (1862-1878) y Njomna (1878-1915).

Estas historias de resistencia no habrían sido bienvenidas bajo décadas de dominio europeo. Durante la Primera Guerra Mundial, los franceses y los británicos tomaron el control de la región. Sólo en 1960 y 1961 ambas naciones cedieron el territorio. Finalmente, Camerún se unió como un solo país.

Sin embargo, en la ciudad de Galim Tignère, la historia sigue viva en el festival anual de Mvouri. Hassimi Sambo, un esbelto arqueólogo y el primer Nizà’à en obtener un título universitario, hizo del festival el centro de su investigación académica. En el primer día de las celebraciones, está de pie con orgullo en el Cementerio Real de Nizà’à en la cima del Monte Djim y explica la historia a una multitud diversa. La montaña “es un lugar de memoria, donde se desarrolló un momento épico de la historia de Nizà’à”, dice. “Es una zona estratégica para la seguridad y la defensa, pero también un lugar donde se conserva el culto a nuestros antepasados”.

Mientras Hassimi habla, los espectadores rodean una cabaña, sobre la que hay tres horquillas. Simbolizan a tres jefes -Wànn Mansourou (1842-1862), Wànn Ngù (1862-1878), y Wànn Njómna (1878-1915)- que lideraron los movimientos de resistencia de Nizà’à. Los invitados han venido de todo el Camerún para la ceremonia de apertura, vestidos con una mezcla ecléctica de ropa importada, atuendo de cazador y bubú recubierto de cera. Frente a la multitud, un anciano huesudo designado como el Príncipe del Monte Djim coloca ofrendas rituales de comida bajo una roca de granito, para alimentar los espíritus de los antepasados. Luego, desde la entrada baja de la cabaña, vierte vino ceremonial en el suelo mientras los participantes recitan sus esperanzas de buena fortuna, buena salud y matrimonio.

Alrededor del mediodía, el sol caliente comienza a dispersar a la multitud. Algunos suben a rocas más altas, tratando de echar un vistazo a los artefactos que marcan la ocupación Nizà’à del Monte Djim. Otros bajan a Galim Tignère para los muchos rituales que vienen después.

The Lamido on his horse leads the Fantasia through Galim Tignère village. “The horse is a powerful symbol,”says the local horse chief. “We cannot speak of a Lamido’s chieftaincy if he does not possess a single horse. If he owns a 4x4 car, nobody knows when he passes next to them. If he rides a horse, even the kid knows that he is there.”

El Lamido en su caballo lleva a la Fantasía a través del pueblo de Galim Tignère. “El caballo es un símbolo poderoso”, dice el jefe de caballos local. “No podemos hablar del cacicazgo de un Lamido si no posee un solo caballo. Si posee un coche 4×4, nadie sabe cuando pasa junto a ellos. Si monta un caballo, hasta el niño sabe que está allí.”

De vuelta al pueblo, junto al palacio de la máxima autoridad local, el Lamido, los hombres a caballo arrojan arena al aire seco. Corren entre ellos, y luego crían sus caballos. Esta demostración, llamada Fantasía, fue adoptada de los nigerianos que una vez lucharon contra los Nizà’à. Las autoridades locales, vestidas con el tradicional atuendo de combate, levantan sus armas en solemne saludo al Lamido. La mayoría posee armas que fueron heredadas de sus abuelos o bisabuelos. “Quién sabe a cuántos alemanes ha matado esta arma”, dice uno de ellos. “Tal vez cinco, tal vez 10, o más.”

Hassimi Sambo se hace a un lado, saludando a los locales y narrando los acontecimientos. “Las recreaciones del festival de Mvouri son la conmemoración del mito de Nizà’à”, dice. “La puesta en escena de la resistencia pasada es parte de la identidad de nuestra comunidad.”

Mamadou Bouba, uno de los mentores de Sambo y jefe del departamento de historia de la Universidad de Ngaoundéré, ve el festival como una forma de resistencia contra la ignorancia. “La colonización no fue aceptada por todos los africanos”, dice Bouba. “Mostrar sus impactos negativos provocaría nuevas preguntas sobre esta invasión que se presentaba como una misión humanitaria y civilizadora. El festival de Mvouri es importante para luchar contra el olvido de la historia.”

Para el pueblo Nizà’à, que vive en Galim Tignère, la más reciente forma de resistencia es aprender a escribir su idioma. Hay cientos de lenguas y dialectos en Camerún, y el nizà’à es hablado por sólo un par de cientos de personas alrededor del Monte Djim, donde viven los últimos descendientes de los jefes rebeldes. En una casa recién pintada de rosa llamada Centro de Literatura Nizà’à, que fue parcialmente financiada por misioneros cristianos, Hamadjoda Yougouda, de 35 años, imparte clases de idiomas. Aprendió a escribirlo en 1993. “Este idioma está desapareciendo”, dice. “La única manera de salvarlo es aprendiendo a leerlo y escribirlo.”

During the Mvouri festival, elders traditionally spill wine on the ground and attempt to foretell the future. With Islam growing in importance in the region, they also use corn and millet powder. Durante el festival de Mvouri, los ancianos tradicionalmente derraman vino en el suelo e intentan predecir el futuro. Con el aumento de la importancia del Islam en la región, también utilizan el maíz y el polvo de mijo.Nizà’à warriors re-enact a scene in which their ancestors took refuge from the colonizers who invaded these lands. Los guerreros Nizà’à recrean una escena en la que sus antepasados se refugiaron de los colonizadores que invadieron estas tierras.In a public space outside the Lamido, a crowd from Galim-Tignère and nearby villages watches the ceremonies. En un espacio público fuera del Lamido, una multitud de Galim-Tignère y pueblos cercanos observa las ceremonias.