Investigadores que traen ;Alimentos Únicamente Australianos; a las tiendas cerca de ti

Es un espectáculo grabado en la memoria de Robert Dann. Cuando el sol se pone en el Kimberley, casi parece que la tierra está sangrando. Cálidos rayos de luz golpean el suelo en un ángulo agudo, profundizando el color del suelo rojo único por el que esta región de Australia Occidental es conocida. También siluetean otro icono del rincón más salvaje de un país salvaje: el tronco bulboso y las ramas del árbol de los boabs.

Desde que era un niño disfrutando del esplendor natural de la Kimberley, Dann, que es un indígena australiano, ha estado fascinado por el boab. Nunca pensó en este árbol como algo particularmente inusual, ya que es fácilmente eclipsado por los gigantescos desfiladeros de la región, los mundialmente famosos arrecifes, los imponentes acantilados marinos, las atronadoras cascadas y las notables formaciones rocosas. En cambio, le intrigaba la versatilidad de las nueces del tamaño de un melón que cuelgan de las ramas de un jabalí.

Los indígenas de esta remota zona del noroeste de Australia las arrancan para crear delicias satisfactorias. “De niño, cuando queríamos algo de comida, íbamos a buscar un jabalí”, dice Dann. “Cuando encontrábamos uno, nos alegrábamos porque sabíamos que nos estaban alimentando”. Se llevaban las nueces de los jabalíes a casa, les quitaban su piel áspera y marrón verdosa, rompían sus granos blancos y los hervían en una olla.

Si tenían sed, creaban un caldo, y luego lo enfriaban para hacer una bebida similar al té helado. Si tenían hambre, añadían menos agua y hacían una pasta espesa, similar a las gachas de avena, luego añadían azúcar y la comían de un tazón. Ahora, décadas más tarde, Dann, de 50 años, ha convertido estas recetas de boab en un negocio. Bajo la marca Bindam Mie, está vendiendo bebidas con infusión de nueces de boab con la ayuda de un centro universitario australiano que ayuda a las comunidades indígenas a ganar dinero con los alimentos nativos.

A boab tree in the Kimberley region.

Un árbol boab en la región de Kimberley. Cortesía de Tourism Western Australia

En mayo del año pasado, la Universidad de Queensland y el Consejo Australiano de Investigación pusieron en marcha el Centro de Capacitación para Alimentos Únicamente Australianos. Su objetivo es ampliar el alcance del negocio de agricultura alimentaria nativa de Australia, creando nuevos cultivos comerciales en las comunidades indígenas.

Muchas de esas comunidades sufren altas tasas de desempleo, en particular en las zonas remotas sin acceso a la educación, la capacitación laboral y las oportunidades de empleo. Este es un legado de la colonización británica de Australia. Los británicos diseñaron la Australia moderna para que reflejara su propia sociedad y, al hacerlo, crearon sistemas de educación y empleo que eran extranjeros -y a menudo abiertamente hostiles- a los australianos indígenas, y subestimaron en gran medida sus conocimientos, habilidades y cultura tradicionales.

El centro, mientras tanto, tiene como objetivo aprovechar esas mismas cosas. Las granjas que está ayudando a establecer serán propiedad de los indígenas y serán operadas por ellos, con todos los beneficios repartidos por sus comunidades. El centro tiene un equipo de investigadores que se especializan en ciencias naturales, ciencias sociales y leyes, y trabajan con un grupo de empresas indígenas, del cual Dann es miembro.

Indigenous women harvesting boab nuts for Bindam Mie (left); Robert Dann at a cultural event (right).

Mujeres indígenas cosechando nueces boab para Bindam Mie (izquierda); Robert Dann en un evento cultural (derecha). Cortesía de Robert Dann

Una de las civilizaciones más antiguas del mundo, con una historia que se remonta al menos a 60.000 años, los indígenas de Australia tienen una cocina que consiste en unas 5.000 especies alimenticias nativas. Sin embargo, sólo 18 de estas especies han sido comercializadas.

Debido a que Australia es tan vasta pero escasamente habitada -similar en superficie a los Estados Unidos, pero con 1/13 de su población- hay franjas del país que los científicos aún no han investigado. El centro pretende corregir esto identificando alimentos nativos nutritivos con atractivo comercial que aún no han sido estudiados por los científicos.

Una de las primeras colaboraciones exitosas del Centro con una comunidad indígena provino de científicos que buscaban una ciruela y se la presentaban a otra. Mientras investigaban la ciruela Kakadu, se les dijo que una ciruela verde era ahora aclamada como un “súper alimento”. Podría convertirse en una fuente clave de ingresos para las comunidades indígenas de la Tierra de Arnhem, en el Territorio Septentrional de Australia.

Dr. Yasmina Sultanbawa checks a propagated green-plum seedling with Krzysztof Zegan from the Gulkula nursery.

La Dra. Yasmina Sultanbawa comprueba una plántula de ciruela verde propagada con Krzysztof Zegan del vivero de Gulkula. Matthew Taylor, Universidad de Queensland

La Tierra de Arnhem era un lugar obvio para que el centro buscara alimentos nativos no estudiados. Es aproximadamente del mismo tamaño que el estado de Nueva York, sin embargo, es el hogar de sólo 16.000 personas, la mayoría de los cuales son indígenas. La directora del centro, la profesora asociada Yasmina Sultanbawa, dice que mientras su equipo investigaba la conocida ciruela de Kakadu, los indígenas les presentaron una ciruela superior que habían estado comiendo durante 53.000 años.

Ahora estos científicos están trabajando con el vivero Gulkula, de propiedad indígena, en la Tierra de Arnhem, para examinar las propiedades nutricionales y el valor comercial de la ciruela. El Dr. Sultanbawa dice que es uno de los alimentos nativos más saludables que se han descubierto en Australia. Tenía niveles particularmente altos de folato, una vitamina B que es valiosa para las mujeres embarazadas y los bebés.

“De todos los alimentos nativos que hemos probado, la ciruela verde es la que tiene más folato, a la par de las frutas convencionales como el durián y las fresas, que son realmente conocidas por ser ricas en folato”, dice el Dr. Sultanbawa. “También tiene una buena cantidad de fibra dietética, es alta en proteínas y tiene muchos minerales como el magnesio, el potasio y el fósforo. Creemos que es una de las frutas más saludables conocidas en el mundo. Pero también es deliciosa. Sabe un poco a pera”.

Aunque la ciruela verde aún no está lista para ser vendida, los inversores están interesados, dice. Podría utilizarse como fruta fresca o como polvo liofilizado para añadir sabor y valor nutritivo a productos como las barras de muesli y los cereales.

A young green-plum plant.

Una joven planta de ciruela verde. Margaret Puls, Universidad de Queensland

Una vez que el Centro termine su trabajo en el proyecto de ciruela verde, esta fruta se convertirá en el 19º alimento nativo australiano producido comercialmente. Se unirá a hierbas como el gulbarn, el jilungin, el mirto anís, el mirto limón, la hoja de pimienta, el chicle de menta, la menta de río, el arbusto salado, el perejil de mar y el chicle de fresa, y frutas como la lima del desierto, la lima de dedo, el tomate de arbusto, la ciruela de Kakadu, el álamo de limón, la pimienta, el quondong y el riberry.

El Dr. Sultanbawa dice que el centro quería ayudar a producir y vender productos alimenticios autóctonos utilizando el conocimiento indígena. “Muchas de las especies con las que trabajamos crecen dentro de la tierra propiedad de las comunidades indígenas, que tienen una enorme comprensión sobre cómo se cultivan y se utilizan mejor”, dice. “Este conocimiento tradicional debe ser respetado. Tenemos que proteger su propiedad intelectual y asegurarnos de que haya una distribución de beneficios”.

Así es como el Centro se propone diferenciarse de otras empresas australianas que han explotado los recursos y conocimientos indígenas, con un beneficio directo limitado para las comunidades indígenas. Actualmente, el centro ayuda a varias comunidades indígenas en la recolección silvestre de la ciruela de Kakadu, con un rendimiento de hasta 25 toneladas de este fruto por año. Poseyendo el mayor contenido de vitamina C natural de cualquier fruta en el mundo, se vende comúnmente como polvo usado en batidos, jugos, batidos de proteínas, yogures y cereales.

University of Queensland researchers and community members check the fruit of a heavily fruiting green-plum tree near Gulkula Mining Company in East Arnhem Land.

Investigadores de la Universidad de Queensland y miembros de la comunidad comprueban el fruto de un ciruelo verde muy fructífero cerca de la Compañía Minera Gulkula en la Tierra de Arnhem Oriental. Matthew Taylor, Universidad de Queensland

Estas comunidades indígenas tienen la propiedad de la cadena de suministro, explica el Dr. Sultanbawa. “Hacen toda la cosecha, la congelación, luego un inversor negocia con la comunidad sobre los precios y la comunidad decide sobre cualquier trato”, dice. “El Centro ayuda a educarlos sobre cómo manejar estos tratos y luego los líderes de la comunidad toman decisiones sobre cómo dispersar todos los fondos a través de la comunidad”.

El negocio de Dann ha florecido con la ayuda del centro. Su marca Bindam Mie produce melocotón, limón y té helado de boab de sabor original, que vende directamente a los compradores a través de su sitio web y también en tiendas de toda Australia Occidental. Dice que los clientes aprecian los ingredientes naturales de estas bebidas, nada más que agua, polvo de boab, extracto de fruta y néctar de agave orgánico. Bindam Mie también vende cerveza de jengibre, polvo de jabalí y jarabe de jabalí.

Antes de iniciar este negocio hace tres años, la única experiencia comercial de Dann con alimentos nativos era recolectar ciruelas de Kakadu, que él y un amigo vendían a una empresa de alimentos saludables. Ahora Dann está creando oportunidades de empleo para los indígenas australianos en el Kimberley, pagándoles 14 dólares por kilogramo por las nueces de boab que recogen de la naturaleza.

“Se siente muy bien ver a los indígenas tener una oportunidad adecuada para hacer un poco de dinero con nuestros alimentos nativos”, dice. “Hay tantos alimentos nativos asombrosos que nadie más conoce, sólo nosotros [los indígenas]. Ahora estamos empezando a mostrarlas al mundo”.