En una ciudad que escapó de la esclavitud, Celebra un festival de la cultura negra y la resistencia

Era un sábado abrasador en la región de Recôncavo de Bahía, Brasil, pero en lugar de dirigirse a la playa o al río Paraguaçu, cientos de personas habían optado por cenar al aire libre en Quilombo Kaonge, Una comunidad ubicada lejos de la carretera principal y en lo profundo de los árboles y las zarzas. En el menú: ostras recién capturadas servidas fritas, crudas con un poco de lima, guisadas en una moqueca (estofado de mariscos), o asadas a la parrilla a fuego abierto. Mientras el clásico Samba do Rio sonaba desde los equipos de música, los asistentes a la fiesta cantaban desde sus asientos. Las ancianas negras se sentaban en círculos abanicadas, algunas con enormes tocados y muchas con sombreros de paja, mientras que aquellas con el pelo relajado se frotaban constantemente los bordes. A medida que avanzaba el día, la multitud se dirigió a la juventud afrobrasileña en sus teléfonos, quienes tomaron fotos para compartir en Whatsapp y bailaron con música pagoda centrada en el bajo.

Esta fue la 11ª anual Festa da Ostra (festival de la ostra) celebrada en octubre. Durante las festividades, se reconoció un pasado negro y una celebración de su futuro, y familias, vecinos y viajeros de lugares tan lejanos como São Paulo habían venido a participar. Celebraban una comunidad que surgió del dolor y el sacrificio: antes de que Brasil aboliera la industria esclavista en 1888, unos 4 millones de africanos llegaron encadenados a los puertos del Recôncavo. De los que escaparon, muchos encontraron refugio en quilombos , comunidades bien escondidas construidas en montañas densamente boscosas y tierras bajas pantanosas por personas que antes eran esclavizadas. El dinero recaudado por la Festa da Ostra ayuda a mantener a Quilombo Kaonge como un centro independiente de la vida negra, incluso cuando el nuevo presidente de Brasil menosprecia la existencia de los quilombos.

Una vez que un refugio escondido para personas anteriormente esclavizadas, Kaonge ahora anuncia su festival de ostras con signos prominentes. Tarisai Ngangura
 

 

La participación de Brasil en el comercio transatlántico de esclavos se remonta a la década de 1400, y el país finalmente “importó” africanos más esclavizados que los Estados Unidos, Cuba, Jamaica y Haití combinado. Para los africanos que sobrevivieron al paso por el Atlántico, y se encontraron en los campos de caña de azúcar de Bahía o en las minas del sur del país, la resistencia parecía revueltas, ceremonias religiosas encubiertas y quilombos.

El nombre quilombo proviene de la palabra de Kimbundu “kilombo”, que significa “campamento de guerra” o “escondite”, y originalmente describió una residencia temporal para nómadas o personas desplazadas. En su apogeo, el Quilombo de Palmares, fundado por dos de los líderes negros más venerados de Brasil, Zumbi dos Palmares y su esposa Dandara dos Palmares, albergaba a más de 20,000 habitantes. Quilombos y las personas que vivían allí, conocidos como Quilombolas , vivían separados del dominio portugués bajo un sistema político arraigado en las tradiciones bantúes de las que provenían (comunidad, equilibrio y agricultura). Aunque el censo de Brasil no incluye datos nacionales sobre quilombos, las ONG estiman que hay más de 1,500 en todo el país con más de 100 cuyos reclamos de tierras aún están pendientes . Kaonge, que ha sido políticamente reconocido, es una comunidad matriarcal dirigida por su líder espiritual y griote (narrador), senhora Juviani Viana.

Los músicos tocan durante el Día de la Conciencia Negra frente a la estatua de Zumbi dos Palmares, quien fundó una comunidad de esclavos escapados que desafiaron el dominio colonial. YASUYOSHI CHIBA / AFP a través de Getty Images
 

“Toda mi familia ha vivido aquí por generaciones”, me dice la señora Viana. Ella está sentada en el centro de la plaza, manteniendo sus ojos bien entrenados en todo lo que sucede a su alrededor. “Asumí el papel de líder después de que mi hermana mayor falleció hace unos años”.

Ahora, a sus 50 años, camina con la ayuda de un palo de madera. “Solía ​​ayudar a hacer todo lo que comemos y vendemos aquí: el aceite de dende, la pimenta, las ostras. Pero ahora mi cuerpo no puede soportarlo “, dice con una risa resignada.

Durante el festival, los mariscos son la opción más popular, y las ostras son el plato principal. Lo cual es apropiado, ya que las ostras han sido durante mucho tiempo la clave para que los quilombos sobrevivan y prosperen.

Históricamente, los brasileños veían a las ostras como comida campesina, considerándolas demasiado difíciles de encontrar y limpiar adecuadamente. “La gente pensaba que las ostras eran comida sucia”, dice senhora Viana. “Los negros no podían permitirse el lujo de comer carne de res y cerdo, así que hicimos de las ostras algo que pudimos disfrutar”.

En la vecina ciudad de Salvador, los restaurantes de alta gama ahora cobran más de 120 reales ($ 28) por un plato de ostras, uno que puede comprar fácilmente por 20 o 40 reales en Quilombo Kaonge. Kaonge se sostiene con el cultivo de ostras, y la fiesta de fin de semana recauda dinero para financiar mejores equipos de cosecha, matrículas escolares, más de una docena de organizaciones comunitarias de base y el mantenimiento diario de los hogares. En un país donde los trabajadores blancos ganan un 72.5 por ciento más que los trabajadores negros y marrones, la autosuficiencia económica de Kaonge es tanto un alivio como una inspiración. La reunión de fin de semana es una oportunidad no solo para deleitarse con los éxitos de un asentamiento afrobrasileño, sino también para reconocer el ingenio negro y perderse en la alegría negra sin moderación.

Senhora Anna, una anciana de Kaonge, dice que es porque ella creció aquí que tiene un amor tan compasivo por los negros. “Todos en mi familia son negros, ese negro africano oscuro”, dice ella, mientras se sienta junto a las ostras fritas que ha colocado en cajas para llevar para que la gente pueda llevarlas a casa. “Creo que es tan hermoso”.

El festival anual es una celebración de la vida de los negros y una recaudación de fondos que apoya a la comunidad. CC BY-ND 3.0 BR
 

Al igual que todas las sociedades que residen al margen de la sociedad, atrapadas entre la legitimidad y el borrado, no todos encuentran consuelo en la comunidad. Senhora Anna y su esposo enviaron a sus tres hijos, a quienes criaron en Kaonge, a escuelas católicas, que son la mayoría en el sistema de educación pública de Brasil. Sus tres hijos decidieron que las tradiciones africanas y el espiritismo practicado en su quilombo eran paganismo. Se mudaron a la ciudad y rara vez vienen de visita. “Estas cosas pasan”, dice Senhora Anna. “No creen en lo que yo creo”.

Tan radicalmente subversiva como es la historia de los quilombos, la mayoría de los asentamientos, al igual que las reservas de los nativos americanos y las Primeras Naciones en los Estados Unidos y Canadá, tienen condiciones de vida muy pobres. En 2007, el informe más reciente y extenso sobre la calidad de vida de los quilombos encontró que el 91 por ciento de las familias de Quilombola tenían un ingreso mensual de menos de $ 190 , en comparación con el ingreso nacional promedio de $ 204. El mismo informe descubrió que la cantidad de niños desnutridos en los quilombos es 76 por ciento más alta que la tasa nacional. Es dentro de esta realidad ineludible que Quilombo Kaonge existe como un espacio que ha navegado por sistemas de poder y acceso desiguales para crear un lugar seguro para sus residentes.

En 1986, la congresista afrobrasileña Benedita da Silva creó una ley que permitiría a los residentes de quilombo ser dueños de sus tierras. Esto tenía la intención de detener los cientos de casos en los que Quilombolas fueron expulsados ​​de sus tierras por los agricultores o el negocio de monocultivo de eucalipto de rápido crecimiento , que planta acres del árbol para hacer papel. En 2003, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva amplió esta ley al emitir un decreto presidencial que clasifica a Quilombola como una etnia con una historia y cultura distintas que, cuando se afirman y prueben, otorgarían a los descendientes derechos sobre la tierra.

Senhora Juviani Viana es el líder de la comunidad matriarcal. Tarisai Ngangura
 

Pero la burocracia gubernamental ha hecho que el reclamo de los derechos sobre la tierra sea un proceso lento y desconcertante, que el presidente Jair Bolsonaro puede deshacer rápida y fácilmente, cuya elección en octubre pasado ha significado un aumento en la retórica política ultraderechista. Durante una entrevista de 2017 cuando aún era diputado federal, se le preguntó a Bolsonaro sobre la importancia de los quilombos y la salvaguarda de su historia. “He estado en un quilombo. Los quilombolas no hacen nada “, respondió. “Ya ni siquiera son buenos para la cría. Se gastaron más de R $ 1 mil millones en ellos ”. Hasta enero de este año, al menos 230 quilombo y territorios indígenas estaban bajo amenaza después de que Bolsonaro transfiriera quilombo y reclamos de tierras indígenas al Ministerio de Agricultura , un ministerio que en gran medida favorece a las principales empresas agrícolas y mineras.

Este desdén y anti-negrura han significado una mayor incertidumbre y miedo con respecto a los quilombos y su autonomía. “Mira que las cosas son difíciles en este momento”, dice Senhora Viana. “Pero siempre hemos encontrado una manera de estar aquí. Mis padres lo hicieron, sus padres lo hicieron, y nosotros también lo haremos ”.

Hay un sentido tangible de ubuntu , la palabra zulú para la humanidad, en Quilombo Kaonge. El principio de ubuntu, “Yo soy porque somos”, es un principio profundamente africano, y es uno de los que casi cuatro siglos de esclavitud y las décadas posteriores de violencia sistémica y estructural contra los negros no han fracasado. Porque durante un fin de semana de octubre, en una pequeña comunidad de menos de 50 familias, se consumieron grandes cantidades de cerveja y un hombre y sus dos hijos se despidieron y compartieron 40 kilogramos de ostras y, la última noche, mientras la gente se retiraba lentamente, Senhora Viana pronunció una bendición: “Somos los hijos de Obàtálá, los hijos de Iemanjá. Ve en paz “.