En la Florencia del siglo XIV, algunos residentes se distanciaron socialmente mientras que otros fueron a los bares

Una pandemia mundial hace estragos. En algunas ciudades, la gente rehúye completamente de la sociedad, mientras que otros se sientan en bares, bebiendo cervezas y tratando de olvidar la enfermedad que los rodea.

Pero no estamos en el 2020, estamos a mediados del 1300. La Peste Negra, que llegó a Europa en 1347, se extendió por todo el continente, matando a alrededor del 50 por ciento de su población. Jean de Venette, un fraile carmelita francés que documentó la pandemia, la llamó “el más terrible flagelo que Dios nos ha infligido”. Ahora sabemos que fue causado por la bacteria Yersinia pestis, que se propagó de los roedores a los humanos a través de las pulgas. Los comentaristas han comparado frecuentemente la época de la Peste Negra con las consecuencias de enfermedades como el SARS, el Ébola y ahora COVID-19. A medida que los cierres en todo el mundo han comenzado a levantarse, podemos extender ese análisis a los hábitos de bebida.

El Decamerón proporciona un relato fascinante de cómo la gente de todas las clases sociales bebía de forma diferente durante la plaga. En su célebre colección de novelas, Giovanni Boccaccio describe la plaga que invadió su ciudad natal de Florencia en 1348. La comida, y en particular la bebida, son fundamentales para este relato.

Boccaccio utiliza las comidas para ilustrar lo rápido que la plaga se convirtió en fatal: “Cuántos hombres valientes […] rompieron con sus parientes, camaradas y amigos por la mañana, y cuando llegó la noche, cenaron con sus antepasados en el otro mundo”. Incluso describe los síntomas con metáforas de comida, escribiendo “la aparición de ciertos tumores en la ingle o en las axilas, algunos de los cuales crecieron tan grandes como una manzana común, otros como un huevo”.

Vernaccia vineyards around San Gimignano, Tuscany. This fine white wine is referenced by Boccaccio’s characters who went into isolation.

Viñedos de Vernaccia alrededor de San Gimignano, Toscana. Este fino vino blanco es referenciado por los personajes de Boccaccio que se aislaron. Giovanni Boscherino / Alamy

Se dice que los florentinos también buscaron “curas” culinarias. Tommaso del Garbo, profesor de medicina en Bolonia y Perugia, aconsejó rellenar la boca con clavos, y luego comer “dos rebanadas de pan empapadas en el mejor vino” como remedio. Sin embargo, la confusión sobre lo que realmente curó la plaga se repite a lo largo del relato de Boccaccio. La gente comenzó a adivinar los preventivos, o a rechazarlos por completo.

Según Boccaccio, surgieron dos extremos, que pueden sonar muy familiares a los lectores modernos que deciden aprovechar o no la reapertura de bares y restaurantes. Aunque no se impuso oficialmente un cierre durante la Peste Negra, algunos florentinos se escondieron voluntariamente. Restringieron su dieta a comidas simples y sólo bebieron pequeñas cantidades de vino fino para sostenerse; se propusieron “evitar todo tipo de lujos, […] comer y beber muy moderadamente de las más delicadas viandas y los más finos vinos”. Creían que la gula era una causa fundamental de la plaga y pensaban que “vivir con templanza y evitar todo exceso” les protegería. Uno de los vinos finos que preferían era probablemente el Vernaccia; descrito en el Decamerón como un “buen vino blanco”. Todavía se considera uno de los mejores blancos de Italia hoy en día.

Otros siguieron una ruta diferente. Florencia fue diezmada y su población sólo recuperó los números anteriores a la plaga en el siglo XIX. Ante una muerte casi segura, muchos se lanzaron entre los moribundos por una taza de cerveza y sostuvieron que “beber libremente, […] sin escatimar en satisfacer el apetito, era el remedio soberano para un mal tan grande”. Los bares eran una vista regular, con ciudadanos desesperados “recurriendo día y noche, ahora a esta taberna, ahora a esa, bebiendo con total desprecio por la regla o la medida”. Surgió una extraña política de puertas abiertas, en la que la gente invitaba a los transeúntes a entrar a tomar una copa. “Los propietarios, al ver que la muerte era inminente, se habían vuelto tan temerarios de su propiedad como de su vida”, escribe Boccaccio. Poco sabían del verdadero alcance de su imprudencia – los científicos han descubierto desde entonces que los humanos infectados con la neumonía de la peste transmitían las gotas infecciosas a través de la tos y los estornudos.

It’s understandable that Florentines felt like they needed a drink.

Es comprensible que los florentinos sintieran que necesitaban un trago. incamerastock / Alamy

¿Cómo se sentían los dos grupos el uno con el otro? Claramente algunos esperaban que la enfermedad pudiera ser controlada, mientras que otros, consumidos con desesperación, recurrieron a la bebida compulsiva. Boccaccio describe una creciente paranoia entre la comunidad: “El ciudadano evitaba al ciudadano, […] los parientes se mantenían distantes, y nunca se encontraban, o pero raramente”. Sin embargo, el autor se niega a condenar de todo corazón a ninguna de las partes; la “furia de la peste” fue tan grave que no hubo ganadores y no hubo tiempo para la superioridad moral. La gente moría sola, los cuerpos se apilaban y la mayoría de los edificios se vaciaban de sus antiguos ocupantes.

El propio Boccaccio prefería una tercera vía: huir al campo. Pero para aquellos que no podían irse, Florencia, asolada por la peste, se convirtió en una ciudad en la que “cada hombre era libre de hacer lo que era correcto a sus ojos”. Podría decirse que ambas opciones tenían sus méritos.