Muchas culturas indígenas de América del Norte -desde las Primeras Naciones Haida en la costa oeste de Canadá hasta los Hopi en el suroeste de América- incorporan máscaras en sus ceremonias, leyendas y otras prácticas culturales. Así pues, enfrentados a la realidad de la pandemia, en la que las máscaras han adquirido un significado cultural y político muy diferente, dos artistas indígenas de Canadá, Nathalie Bertin y Lisa Shepherd, decidieron hacerlas parte de una práctica artística global. “Las máscaras han asustado mucho a algunas personas”, dice Bertin. El arte, plantean, es una forma de confrontar las formas negativas en que se han representado las cubiertas de las caras en 2020.
Bertin, que está basado en Ontario, y Shepherd, que vive en la Columbia Británica, son ambos parte del grupo multiancestral Métis, y recientemente lanzaron un proyecto llamado “Breathe”. Una colección de máscaras tradicionalmente elaboradas que demuestran la resistencia a la pandemia del siglo XXI». Organizaron un grupo en Facebook como plataforma para que los artistas, en particular los de herencia indígena, compartan y muestren su propio arte de máscaras distintivo.
En la elaboración de las máscaras para el proyecto Breathe. Shepherd explica que cada artista está dibujando elementos de sus propias culturas, ya sea que provengan de comunidades indígenas de Canadá o Estados Unidos, o de lugares tan lejanos como Irlanda, Australia y Tailandia. Varios cientos de máscaras se exhiben ahora en el Breathe. sitio de Facebook.
Esta máscara de Carrie Hill está hecha con técnicas tradicionales de tejido de cestas. Cortesía de Carrie Hill, Chill Baskets, como parte del proyecto Breathe.
Varios de los artistas han incorporado cuentas, plumas, pieles de animales y otros materiales e imágenes tradicionales en su trabajo. Towanna Miller-Johnson, que se describe a sí misma como Mohawk de Kahnawake de Québec, elaboró una elaborada combinación de máscara y sombrero de terciopelo y fieltro negro inspirada en el cuervo.
En el centro de la máscara de piel que diseñó la artista de Colorado Heidi Kummli hay una libélula de plata. Melinda Schwakhofer, artista estadounidense de origen moscovita (Creek) y anglosajón, que vive actualmente en el Reino Unido, utilizó un tejido basado en el grabado de un barco de esclavos del siglo XVIII para crear una máscara en la que pintó a mano la frase “I Can’t Breathe” (No puedo respirar), las últimas palabras de Eric Garner, que fue asesinado por la policía de Nueva York en 2014.
“Nathalie y yo venimos de nuestra visión del mundo métis”, dice Shepherd, “pero era realmente importante para nosotros no limitar los participantes o la audiencia a los métis o a los indígenas”. El virus no tiene fronteras».
Los métis, uno de los tres grupos indígenas distintos que Canadá reconoce oficialmente (junto con las Primeras Naciones e Iniut), tienen una ascendencia mixta europea e indígena.
La impresión de la máscara de la artista Melinda Shcakhofer está basada en un grabado del siglo XVIII de un barco de esclavos. Cortesía de Melinda Schwakhofer como parte del proyecto Respira.
Aunque las máscaras no son históricamente parte de la cultura mestiza, Shepherd señala que el trabajo con cuentas sí lo es. “Tenemos el apodo de ‘Flower Beadwork People (Gente de abalorios de flores)’”, explica. “El abalorios es una de las formas de arte que nos distingue de otros pueblos indígenas de Canadá”.
En el siglo XIX, durante la época del comercio de pieles, las jóvenes indígenas aprendieron a bordar y a hacer abalorios de las monjas que enseñaban en las escuelas residenciales canadienses. El abalorio por el que los mestizos se hicieron famosos combinaba patrones florales bordados de inspiración francesa con diseños indígenas.
Para Breathe., Shepherd creó la máscara de honor con cuentas, adornada con piel de castor, “para honrar a la gente que ha pasado al espíritu”, escribe en su declaración de artista. “Cuando nos ponemos nuestras máscaras, estamos honrando todas estas vidas.”
Pandemic Vogue features designs inspired by the artist’s tattoos.» src=»https://elmundoviajes.com/wp-content/uploads/sites/3/2020/09/indigenous-artists-are-reclaiming-masks-as-a-source-ofstorytelling-and-strength_5f613c325f1eb.jpeg»>
La Pandemic Vogue de Nathalie Bertin presenta diseños inspirados en los tatuajes del artista. Cortesía de Nathalie Bertin como parte del proyecto Breathe.
Aunque comenzó en línea, estas historias se están trasladando ahora al mundo real, con la primera exposición Breathe. que incluye 45 máscaras, cuya inauguración está prevista para el 24 de septiembre de 2020, en el Museo Whyte de las Rocosas Canadienses en Banff, Alberta. Una segunda exposición Breathe. está programada para ser lanzada en la primavera de 2021, en la Universidad Wilfrid Laurier en Waterloo, Ontario.
“Si hay algo que la historia me ha enseñado como mujer mestiza, es que tenemos que ser resistentes”, dice Shepherd. “Cuando todo se cerró, cuando la gente se sintió sola y necesitada de conexión, creamos una comunidad que elevó a los artistas”, proporcionando una plataforma para la elaboración de máscaras que expresaran las tradiciones indígenas.
“Esto es cierto en la forma en que hacemos las cosas culturalmente.”
—